Entre 1958 y 1997 se fabricaron más de 75.000 unidades de este modelo

Un cementerio de taxis británicos Austin FX4 en un lamentable estado de abandono

La ciudad de Londres y el Reino Unido en general tienen una larga tradición de coches específicamente diseñados para ser taxis.

Una gran colección de coches Volkswagen oculta en una mina abandonada en Suiza
Un atípico cementerio de 50 coches clásicos y un avión en medio de un bosque en Alemania

Esta tradición es anterior a la invención del automóvil y se remonta al siglo XVII, cuando se establecieron los llamados "hackney carriages", unos carruajes de alquiler que cubrían por aquel entonces la actual función de los taxis. De hecho, la palabra "taxi" se aplicaba en Gran Bretaña a un tipo concreto de hackney carriages que eran descapotables, con sólo dos ruedas y estaban arrastrados por un caballo.

El Bersey fue el primer automóvil utilizado como taxi en Londres. Tenía motor eléctrico y fue introducido en 1897 (Foto: Sumit).

Los primeros automóviles usados como taxis en Gran Bretaña fueron los Berseys de 1897, unos vehículos que deben su nombre a su inventor, Walter Bersey (1874-1950), y que tenían un aspecto muy similar al de los carruajes de cuatro ruedas, pero con un motor eléctrico en vez de un caballo. Con la llegada del siglo XX empezaron a aparecer los taxis con motor de combustión, que superaron en número a los carruajes de caballos en Londres en 1910.

El taxi Austin FX3 fue introducido en 1948 y se fabricó hasta 1958 (Foto: Russell Darling).

La tradición de pintar de negro los taxis londinenses empezó después de la Segunda Guerra Mundial, pues hasta entonces estos vehículos tenían una cierta variedad de colores. En 1948, la ciudad de Londres empezó a usar el Austin FX3 como taxi, un vehículo de tres puertas que diez años más tarde sirvió de inspiración para el Austin FX4, el taxi británico más famoso, del que se fabricaron más de 75.000 unidades entre 1958 y 1997, cuando fue reemplazado por el LTI TX1, y éste fue desplazado en 2002 por el TXII. Desde 2007, ese lugar lo ha ocupado el LTI TX4. Todos ellos tienen un aspecto que recuerda mucho al del FX4.

El Austin FX4 fue el taxi británico más famoso, fabricándose entre 1958 y 1997 (Foto: Cars Down Under).

Este viernes, Urbandoned publicó un interesante vídeo mostrando un cementerio de taxis Austin FX4, en un lamentable estado de abandono. Lo que se ve en estas imágenes parece ser una colección particular de estos clásicos taxis, que posiblemente haya quedado descuidada tras la muerte de su dueño (el vídeo está en inglés, puedes activar los subtítulos automáticos en español en la barra inferior del reproductor):

Podéis ver aquí algunas capturas del vídeo. Según indica el vídeo, esta colección tenía unos 50 taxis. El lugar en el que se encuentran presenta un estado deplorable, con el texto desmoronado.

Este cementerio de taxis incluye vehículos de varios colores. Hay que señalar que en Londres no hay ninguna normativa que obligue a pintar de negro los taxis, se trata sólo de una tradición. Otras ciudades británicas usan taxis de otro color o con una combinación de varios colores, aunque el negro es el color predominante.

Estos vehículos parecen llevar muchos años abandonados, debido a la vegetación que se ha ido acumulando en torno a ellos. Alguno de los taxis llevan una tarjeta que indica el año 2007.

Además de taxis FX4, en este cementerio también hay otros vehículos. Esto que vemos aquí es un Rolls-Royce Silver Spirit, un modelo lanzado en 1980. Lamentablemente, no conserva la famosa estatuilla del Espíritu del Éxtasis que distingue a estos coches de lujo.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. wladimir

    interesante…

  2. Longui

    El Bmw serie 1 del minuto 10:03 es incluso más moderno que el año 2007 que figura en las tajetas de alguno de los taxis.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.