Unas mil personas fueron asesinadas al intentar huir del comunismo por allí

Los vestigios de la larga frontera fortificada que dividió Alemania durante la Guerra Fría

En 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación que dividieron el país en dos mitades.

Steinstücken: la curiosa 'isla' de Libertad que se quedó rodeada por la Alemania comunista
Los túneles de Bernauer Strasse en Berlín: rutas subterráneas para huir del comunismo

En la parte occidental, ocupada por EEUU, Francia y Reino Unido, se formó un Estado democrático: la República Federal de Alemania (RFA), conocido habitualmente como Alemania Occidental o Federal. En la parte oriental, bajo ocupación soviética, se formó la llamada República Democrática de Alemania (RDA), un nombre cínico y engañoso para una dictadura comunista que fue, de hecho, una gran prisión para sus habitantes de la que muchos intentaron huir. Además, la franja oriental de Alemania pasó a manos de Polonia, como compensación por la pérdida de la franja de Kresy, invadida y anexionada por la URSS en 1939.

Un mapa de 1946 mostrando cómo quedó repartida Alemania tras el final de la Segunda Guerra Mundial (Fuente: picryl.com).

Sin duda, la línea divisoria más famosa entre los dos países fue el Muro de Berlín, construido en 1961 por la dictadura comunista de Alemania Oriental con el fin de dividir en dos a esa ciudad, que tras la guerra había quedado como una isla dentro de la RDA, con la zona de ocupación soviética en el este y la zona de ocupación aliada (en manos de EEUU, Francia y Reino Unido) en el oeste.

Una torre de vigilancia de la Alemania comunista en una foto tomada el 15 de agosto de 1984 (Foto: NARA).

Además del Muro de Berlín, Alemania quedó dividida por una frontera interior de 1.381 kilómetros. Esta frontera cortó sin más decenas de carreteras y vías férreas. Las únicas zonas de paso entre las dos Alemanias fueron dos vías férreas, tres carreteras, tres cursos fluviales y tres corredores aéreos. La larga frontera entre la Alemania libre y la Alemania comunista fue cubierta de torres de vigilancia, alambradas, minas y 50.000 centinelas en la parte bajo ocupación soviética.

Una torre de vigilancia en el lado comunista de la frontera, en una foto tomada el 1 de mayo de 1985 (Foto: Hardo Müller).

En los 45 años que duró la división del país (de 1945 a 1990), unas mil personas fueron asesinadas al intentar huir de la Alemania comunista a la Alemania libre. Además, se calcula que unas 75.000 personas fueron enviadas a prisión en la RDA por intentos de fuga que no tuvieron éxito, ya que huir del país era un delito en la Alemania comunista que se castigaba con hasta tres años de prisión, o hasta cinco años si el que intentaba escapar era uno de los centinelas que vigilaban la frontera.

Una antigua torre de vigilancia de la Alemania comunista y el muro que cerraba el paso a los que intentaban huir, fotografiada el 3 de agosto de 2013 en Teistungen, Turingia (Foto: Archiv Grenzlandmuseum Eichsfeld).

La dificultad para conseguir atravesar una frontera tan fortificada implicó que la mayor parte de las huidas desde la RDA se llevasen a cabo desde otras dictaduras comunistas y otros países. Tras la caída del comunismo, la frontera interior de Alemania fue abandonada el 1 de julio de 1990. Sin embargo, ése no fue el final de esta grieta que había separado a la sociedad alemana durante casi medio siglo, ya que la limpieza de las minas en la frontera no concluyó hasta 1995.

Una señal situada entre Mattierzoll (Baja Sajonia) y Hessen (Sajonia-Anhalt), indicando el lugar en el que estaba situada la antigua frontera interior (Foto: Markscheider).

La eliminación de esa frontera interior no logró reparar todos los estragos que provocó. Por ejemplo, en 1977 la RDA arrasó el pueblo de Bardowiek, que había llegado a tener hasta 40 habitantes, debido a que estaba dentro de la amplia zona de vigilancia de hasta 5 kilómetros que existía en el lado comunista de la frontera. A día de hoy, los intentos de reconstruir ese pueblo aún no han dado ningún fruto.

Un antiguo puesto fronterizo de la Alemania comunista, hoy abandonado (Fuente: Yeah Probably).

A día de hoy, la antigua frontera está ocupada por muchos espacios naturales. En algunos sitios se conservan las viejas torres de vigilancia, búnkeres y barreras, como un recuerdo de un terrible pasado. Hace unos días, Yeah Probably publicó un interesante vídeo recorriendo algunos de esos vestigios (el vídeo está en inglés, puedes activar los subtítulos automáticos en español en la barra inferior del reproductor):

---

Imagen principal: Yeah Probably.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. wladimir

    interesante….

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.