El CAOC de Torrejón es uno de los dos centros que dirigen estas misiones

La OTAN explica los vuelos de intercepción de sus cazas, coordinados en parte desde España

Europa está viviendo una nueva Guerra Fría que, al igual que la anterior, tiene uno de sus principales frentes en nuestro espacio aéreo.

E-7A Wedgetail, el nuevo avión radar elegido por la OTAN para reemplazar a sus E-3 Sentry
Un aviador muestra el interior del E-3 Sentry, el sofisticado avión radar que opera la OTAN

Existen cuatro frentes en los que esas misiones de intercepción se desarrollan de una forma habitual:

  • El Mar Báltico, debido al tránsito habitual de aviones rusos hacia y desde el enclave ruso de Kaliningrado, a menudo bordeando el espacio aéreo de Lituania, Letonia, Estonia y Polonia, pero también violando el espacio aéreo de Suecia incluso portando armas nucleares, como ocurrió hace dos años, antes del ingreso de ese país en la OTAN.
  • El Mar Negro, donde los vuelos militares rusos pueden suponer una amenaza para los países de la OTAN de esa región (Rumanía, Bulgaria y Turquía).
  • El Atlántico Norte, donde los vuelos militares rusos procedentes de la Península de Kola pueden suponer una amenaza para el espacio aéreo de Noruega, Dinamarca (por las Islas Feroe y Groenlandia), Islandia, Reino Unido, España, Portugal, Canadá y Estados Unidos.
  • El Estrecho de Bering y el Círculo Polar Ártico, donde los vuelos rusos podrían ser una amenaza para los espacios aéreos de Estados Unidos y Canadá.
Un avión de ataque Sukhoi Su-24 "Fencer" de la Fuerza Aérea Rusa fotografiado por un EF-18M español del Ala 15 desplegado en Lituania en 2021 (Foto: Estado Mayor de la Defensa).

Actualmente, el Mar Báltico es la zona más activa de incursiones aéreas rusas violando las normas internacionales de aviación, con frecuentes vuelos en los que los aviones rusos llevan sus transpondedores apagados y sin comunicar su plan de vuelo a los controles aéreos civiles. Eso obliga a desplegar cazas de otros países aliados en las pequeñas repúblicas bálticas, ya que éstas carecen de aviones de combate propio. Estas misiones son denominadas por la OTAN como Policía Aérea del Báltico (BAP).

Un Eurofighter español del Ala 14 interceptando a un avión ruso de alerta temprana (AWACS) Beriev A-50 sobre el Mar Báltico en junio de 2021 (Foto: NATO AIRCOM).

Este jueves, la OTAN ha publicado un interesante vídeo en el que muestra brevemente en qué consiste una misión de intercepción de los cazas aliados, unas misiones que se coordinan desde dos grandes Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC), el de Torrejón (CAOC TJ, en España, que abarca el tráfico aéreo del sur de Europa) y el de Uedem (CAOC UE, en Alemania, que abarca el norte de Europa). El vídeo señala que los cazas encargados de estas misiones operan desde 32 bases (el vídeo está en inglés pero dispone de subtítulos en español, puedes activarlos en la barra inferior del reproductor):

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. wladimir

    interesante….

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.